Mesa redonda, foro y
debate.
PORTADA
INTEGRANTES:
Dulce Ivon Espíritu Ortiz.
Ángel Francisco Clemente Palma.
Jose Abraham Huerta Cano.
Sandra Hernandez Reyes.
Sergio Sanchez del Ángel.
Yolotzin Marisol Gomez Romero.
GRUPO:204.
DEBATE.
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas
diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas. El que sea más
completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y
en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada
una de las personas, el intermediario deberá llegar a un fijo acuerdo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos
formales, los que tienen un formato preestablecido, así como el tema específico
a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son
previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la
libertad de argumentación.
Algunos formatos de debate.
El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo
nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en
aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados:
"afirmativo" y "negativo" sobre un tema polémico. El equipo
afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa
discute contra ella. Se espera que ambos equipos respondan el uno al otro los
argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir de la investigación
neutral, que cada grupo hizo antes del debate. Por lo anterior, este formato
suele necesitar respaldos y garantías empíricas en sus argumentaciones. Este
formato puede dividirse en diez partes, seis de ellas consisten en discursos
sin interrupción y las otras cuatro partes consisten en preguntas entre dos o
más personas oradores, uno de cada equipo. Además, ambos bandos cuentan con una
determinada cantidad de tiempo que pueden solicitar durante el transcurso del
debate a fin de preparar su estrategia de equipo y coordinar las
argumentaciones o refutaciones. Dicho tiempo, comúnmente no excede los ocho
minutos y cada equipo puede solicitarlo por fracciones o en una única
instancia.
Pasos a seguir durante la realización del debate.
1.-Se define el tema o problema sobre el cual se desea debatir.
2.-Organización de equipos de trabajo.
3.-Preparar participación para el debate.
4.-Hipótesis y tesis planteada.
5.-Llevar a cabo el debate.
6.-El moderador debe ayudar a completar el tema.
Reglas para realizarlo.
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a
debatir. Durante el debate el moderador debe:
1.-Poner en consideración el objetivo del tema.
2.-Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
3.-Describir la actividad.
4.-Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden
aleatorio
Reglas a tener en cuenta.
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de
Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren
los siguientes puntos:
- Ser
breve y concreto al hablar.
- Ser
tolerante respecto a las diferencias.
- No
subestimar al otro.
- No
hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la
tendencia al monólogo y la monotonía.
- No
burlarse de la intervención de nadie.
- Evitar
los gritos para acallar al interlocutor.
- Hablar
con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar
las críticas con propuestas.
- Oír
atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
- Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
Ejemplo.
MESA REDONDA .
Una mesa redonda, es una forma de debate académico y
político donde los participantes están de acuerdo en un tema específico para
discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a participar, debido a la
disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen
el mismo derecho de opinar y escuchar, por esa razón se considera libre. Surge
de la leyenda del Rey Arturo sobre la mesa redonda. Una mesa mística de Camelot
donde el rey y sus caballeros discutían sobre temas referentes a la seguridad
de Arturo y el Reino.
Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne
para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. La noción de mesa
redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de
jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir
que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y
oportunidades para emitir su opinión.
Los espectadores de una mesa redonda también pueden
participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los
disertantes y aportando al debate.
Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que
realiza una introducción sobre el tema y se encarga de establecer el orden de
las participaciones, además de presentar a los expositores y organizar las
preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate
con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante.
Las mesas redondas son una característica común de los
programas de entrevistas políticas. Tienen mesas de reporteros y comentaristas.
La mayoría de estos se realizan en torno a una mesa, en un estudio, pero en
ocasiones informan en una pantalla dividida, desde ubicaciones remotas. Algunos
programas para debatir un asunto.
Estructura.
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas
previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de
manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: La presentación e
introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y
la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador,
quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes.
Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los
participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente
preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o
exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de
manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la
sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa
redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo
expuesto por cada uno de los participantes de aquel debate.
Finalidad.
El propósito de una mesa redonda puede ser:
Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
Formular preguntas y dar respuestas después de la
exposición.
Beneficiar a la sociedad.
Ayudar a entender un tema.
Acordar el tema hablado.
Ejemplo.
https://www.youtube.com/watch?v=sFAGGGozvZA
FORO.
El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet,
a través de una charla) que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y
opiniones sobre diversos temas de interés común. Pueden clasificarse en: foros
públicos, foros privados y foros protegidos. Lo importante de participar en
ellos es que se pueden escuchar las diferentes perspectivas sobre un tema, a la
vez que podemos intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y
llegando a un acuerdo. Es, esencialmente, una técnica oral realizada en grupos.
Características.
Es libre para la expresión de ideas o conocimientos de los
integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos
lógicos y científicos, los cuales son muy diversos, como economía, política,
deportes, entre otros.
Los temas tienen que ser de interés para todos los
integrantes.
Casi siempre es informal.
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al
tema.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y
heterogénea de un público numeroso y desconocido.
Participantes del foro.
El moderador: Es quien delimita el tiempo de la reunión,
además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto
que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el moderador
realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello
debe:
Explicar las normas previstas para la participación.
Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la
coherencia temática, es decir, la sucesión de mensajes que se refieren a un
mismo asunto.
"El secretario": Es quien observa y anota
ordenadamente a los participantes que solicitan la palabra.
"Los participantes": Son aquellos que intervienen dando
su opinión sobre el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
Ejemplo.
VÍDEOS SOLICITADOS.
DEBATE.
MESA REDONDA.
HOLA, REVISADO, SALU2
ResponderBorrar